Los tipos de planos en la fotografía y su utilización

  • por
Iniciación a la fotografía

En la fotografía y el mundo de la imagen, la publicidad y la moda, hay muchos elementos que pueden influir para mejorar la imagen y los resultados obtenidos con ella. Por ejemplo, para captar la calidad de un objeto de lujo o la belleza de un producto de moda, la iluminación puede ser clave. Lo mismo ocurre con los planos en la fotografía. Son algo muy importante que no se puede obviar ni desconocer a la hora de realizar fotografías. El encuadre dice mucho de una imagen y da diferentes efectos o estilos a las fotos, por lo que es muy importante conocer todos los planos posibles y saber realizarlos de la mejor manera posible.

A continuación veremos qué tipo de planos hay, cómo podemos realizar el encuadre de una fotografía y para qué se usa cada una, o qué uso puede dársele, en función del objetivo a conseguir o el resultado que se pretenda lograr. Los planos en la fotografía, de más general o lejano a más detallista, pueden ser:

Plano general

Comenzamos comentando el más básico y conocido, aunque no por ello el más utilizado en publicidad, ya que tiene unos usos concretos. Este plano se utiliza para mostrar un modelo a cuerpo completo, incluyendo todo el cuerpo en la imagen, desde los pies hasta la cabeza, evitando siempre cortar partes del cuerpo o dejar elementos fuera de la fotografía. Se puede utilizar en muchos casos, por ejemplo, a la hora de mostrar un vestido o el traje de un modelo a cuerpo completo.

 

Plano americano

Recibe diferentes nombres. Por ejemplo, se le llama americano porque su origen se encuentra en las películas del oeste que se realizaban en Estados Unidos a mediados del siglo pasado. Pero también podemos llamar a este encuadre el plano tres cuartos, pues lo que hace es mostrar tres cuartos de lo que sería el plano general. Por esto, diríamos que el plano americano lo que hace es recortar la imagen captada por la altura de la rodilla, si hablamos de la fotografía de un modelo. Es de las más utilizadas en el mundo de la moda, ya que ayuda mucho a destacar la belleza de los modelos o de una celebridad, además de mostrar de una forma muy directa y bella la ropa o el vestido utilizado, a la vez que incluye detalles o accesorios en la imagen.

Curso de fotografía Madrid

Plano medio

Como su propio nombre indica, es un plano que muestra la mitad de la imagen que veríamos en el plano general. Si el plano americano incluye tres cuartos, este solo incluirá dos cuatros, o la mitad. Por ello, la parte del cuerpo captada de un modelo sería de la cadera o la cintura hasta la cabeza. Capta más detalles en la zona superior del cuerpo. Es un plano muy interesante a la hora de centrarse más en la belleza del modelo que de la ropa, aunque hay otros planos o encuadres más cortos que pueden darnos el mismo efecto de una forma más eficiente o directa.

 

Plano medio corto

En lugar de abarcar desde la cadera hasta la cabeza, recortaría un poco la imagen captando desde la mitad del pecho o el ombligo hasta la cabeza. Estaríamos hablando de un encuadre conocido por otros profesionales como el plano busto, ya que recuerda mucho a los bustos vistos en el mundo de la escultura y el arte. Llegados a este plano, los usos que podemos darle son más cerrados que antes, ya que en este caso no nos importa tanto la ropa que lleve el modelo sino el modelo en sí. Lo que logra el plano medio corto es separar al modelo en cuestión del fondo, el paisaje o el lugar en el que se encuentra, ya que casi no captamos el fondo, al centrarnos en la figura a fotografiar.

 

Primer plano

El límite inferior está en los hombros. Es el plano deseado para cualquier retrato profesional y en él predominan los encuadres verticales, ya que horizontal captaría demasiado fondo, aunque eso es cuestión de gustos, necesidades y variables artísticas. El primer plano capta muy bien los detalles y es ideal para fotos de perfil en redes sociales, para captar la belleza de un modelo o centrarnos en una expresión o emoción en el rostro.

 

Primerísimo primer plano

Al igual que ocurre con el plano medio corto, que es llevar el plano medio un poco más allá, el primerísimo primer plano busca avanzar en el primer plano. Capta la imagen todavía más cerca, llevando desde los hombros hasta la cabeza, aunque su encuadre puede variar en función de la pose usada por el modelo o el objetivo de la fotografía y su temática. En este plano es muy importante tener en cuenta que estamos muy cerca de todos los detalles, así que debemos cuidarlos y vigilarlos para evitar errores o confusiones en la imagen.

 

Plano detalle

El plano que capta menos imagen a la par que más detalle es el plano detalle. Se centra en un punto interesante de la imagen, como puede ser el reloj (en caso de ser el anuncio de un reloj), una pulsera, la boca, la mano, etc. Los detalles que muestra este encuadre podrían aparecer o no en el plano general, el americano y el resto, pero es en el plano detalle donde se le da cierta importancia y se centra en él, para evitar que pase desapercibido. Muy utilizado en publicidad destinada a moda, accesorios de lujo y bisutería, aunque puede emplearse para cosméticos y muchos más sectores.

Precio curso de fotografía

Otros planos que no deberías pasar por alto

Los nombrados anteriormente son los planos principales en fotografía, los más utilizados y recomendables, pero en función de qué tareas o efectos vayamos a realizar podemos optar por otros planos. A continuación veremos esas alternativas y lo que significa cada uno. Los planos que no deberías obviar son:

 

  • Gran plano general o general largo. Es algo más abierto que el plano general, captando el paisaje o la escena de una forma mucho más amplia. El objetivo utilizado en este tipo de planos es el gran angular. Y no siempre se utiliza para mostrar personas ni situaciones, pues es el plano de los paisajes, como ya hemos dicho.
  • Plano entero o plano figura. Es muy similar al plano general, pero tiene algunas diferencias. En lo que coincide es en que muestra al modelo o al objeto fotografiado de forma completa, de pies a cabeza. Pero, aunque se centra en el modelo y empieza a captarlo como el centro de interés de la imagen, también nos muestra elementos del entorno. Es en cierta forma el tipo de retrato más general que existe.
  • Plano subjetivo. Se utiliza principalmente en el cine y la televisión. Es el plano que nos muestra lo que ve un personaje, pero puede dar mucho juego en según qué trabajos de fotografía o publicidad.
  • Contra-plano. Al igual que ocurre con el anterior, es más utilizado en el cine y el arte audiovisual que en la fotografía. Tendríamos dos objetos contrapuestos, dando la sensación de haber una conexión entre ellos. Por ejemplo, tendríamos dos personajes o modelos, uno de espaldas a la cámara y otro de frente, hablando con el anterior. Eso sería el plano contra-plano.
  • Plano picado. Aquí lo que cambia no es solo el plano, sino el ángulo, por lo que podríamos incluir esta categoría y la posterior en ángulos y no planos, aunque es importante destacarla y tenerla en mente para muchos usos y trabajos fotográficos. La cámara se sitúa por encima de la imagen, captando la parte superior en primer plano y la zona inferior del modelo algo más lejos.
  • Plano contrapicado. El ángulo de la cámara está inclinado hacia arriba, pues capta la imagen desde la zona inferior, captando al modelo y el cielo o techo de la habitación, para que nos hagamos una idea.
  • Plano normal. En esta categoría incluiríamos cualquier plano, pues el ángulo es el más común, que es tomar la fotografía de frente, sin girar el ángulo ni modificarlo.
  • Plano cenital. Toma la imagen desde arriba, captando la cabeza del modelo en cuestión, los hombros y el suelo de forma recta.
  • Plano nadir. Hablamos de un plano o un ángulo similar al plano cenital, pero al revés, pues, en lugar de captar la imagen de arriba-abajo, la capta de abajo-arriba, captando desde la suela de los zapatos de un posible modelo hasta el cielo. Su realización puede ser más difícil que la del resto, pues supone encontrarse por debajo de la figura fotografiada.

Estos son los diferentes planos, encuadres e incluso ángulos que se debe conocer a la hora de realizar un trabajo fotográfico o una sesión de fotos, bien sea para uso personal o a nivel corporativo. El mundo de la publicidad, el marketing y la comunicación está muy ligado a la fotografía, por lo que conocer los planos y las claves para lograr captar imágenes más profesionales será muy importante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *